DIDÁCTICA
DE LA MÚSICA – MANUAL PARA MAESTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA
En la actualidad el uso
de las tecnologías es muy útil, debemos aprovechar sus posibilidades didácticas
y aplicarlas a las aulas, es lo que se llama TIC, Tecnología de la Información
y la Comunicación.
En la asignatura de
música las TIC nos ofrecen múltiples ventajas: podemos escuchar una pieza con
el timbre de cualquier instrumento, los editores de partituras pueden
reproducir las obras que escribamos con ellos; otra ventaja es la sencillez de uso de un
reproductor de audio, imagen o sonido; también que se adapta al nivel de cada
alumno, se aprende de lo más sencillo a lo más complejo según el alumno vaya
progresando y afianzando sus conocimientos. Además esta tecnología gracias a su
formato y apariencia llama la atención del alumnado y le motiva para que
continúe aprendiendo.
Para utilizar las Tic en
el aula es necesario un ordenador con conexión a internet con una tarjeta de
sonido aceptable, además de altavoces, un micrófono, una pantalla no muy
pequeña; también sería recomendable contar con una impresora y/o escáner.
Dentro de las TIC, en el
aula de música podemos utilizar editores de partituras, de audio y recursos de
internet. Algunos instrumentos musicales tienen protocolo MIDI (Musical
Instruments Digital Interface) gracias al cual se pueden conectar al ordenador
u otros instrumentos, y así lo que se toque se graba en el ordenador, y
posteriormente se puede modificar.
Hoy en día los alumnos
están familiarizados con las nuevas tecnologías, por ello los maestros no deben
tener miedo a utilizarlas, pero siempre teniendo en cuenta las capacidades de
sus alumnos, en especial la edad y madurez de sus alumnos. El maestro debe
supervisar las actividades que realiza el alumnado.
Mediante los editores de
partituras los alumnos pueden escribir música desde las composiciones más
simples hasta las más complejas; algunos editores más utilizados actualmente
son “Finale” y “Sibelius”. Estos editores ofrecen diversas opciones,
desde escribir piezas para el aula o modificarlas, hasta cambiar la
instrumentalización de una pieza, hacer variaciones de su altura, velocidad,
intensidad… Para el niño es como estar
jugando mientras aprende como poner notas y figura dentro del pentagrama;
incluso estos editores impiden poner más figuras de las que un determinado
compás permite, con lo que el alumno aprende correctamente; después el alumno
puede imprimir la pieza que ha creado o reproducirla a través del audio.
Los recursos que las TIC
aportan en la enseñanza musical se clasifican en:
-
Programas para el adiestramiento
auditivo:
Los más
importantes son editores de audio, cuyas funciones más básicas son las de
reproducir y grabar audio en distintos formatos (mp3 o wma).
Los editores de
audio (Magix, Gold Wave, Wave Lab, Cool Edit, Sound Forge o Audacity)
también permiten jugar con el sonido, cortar fragmentos de audio, repetirlos,
añadir efectos, elementos, ritmos,…; estos programas se llaman secuenciadores.
Se pueden aplicar
de manera activa y pasiva al alumnado; la forma activa es aquella en la que el
alumno juega con la grabación o con el sonido, mientras que en la forma pasiva
el maestro emplea estos editores de audio para mostrar sonidos al alumno para
que los reconozca y analice.
Además de editores
de audio, también existen programas de entrenamiento auditivo específico (Ear
Training, Hear Master), colecciones multimedia con guías de audición de
obras clásicas (Microsoft Home o Classical Plus), además de páginas web
con aplicaciones prácticas como juegos y ejercicios (Edmusical, Aprendo
música…)
-
Programas para la práctica del
lenguaje musical:
Los editores de
partituras (Finale, Sibelius, Encore…) son muy útiles para aprender el lenguaje
musical ya que permiten jugar con las grafías.
En la red existen
otros programas con una amplia variedad de ejercicios para entrenar el lenguaje
musical (Music Ace, Practicando Música), así como páginas web (Educa
con Tic o Instituto de Tecnologías Educativas)
-
Programas para la práctica y discriminación
instrumental:
Además de los
editores de audio y de partituras que nos permiten escuchar una música escrita
en la instrumentación que queramos, tenemos distintas páginas web y el portal
de YouTube, en los cuales se muestran tutoriales sobre instrumentos concretos.
Gracias a los
instrumentos midi, como pequeños teclados, podemos fusionar a la vez todos los
recursos, tanto auditivos, de lenguaje como instrumentales.
-
Programas para creación de recursos
propios:
Existen
programas como Hot Potatoes o Web Quest donde podemos crear nuestros
propios ejercicios, juegos, actividades… adaptados a la finalidad y nivel que
deseemos, con la ayuda de que se autocorrigen los posibles fallos o errores.
El uso de las TIC en las
aulas tiene muchas ventajas pero también cuenta con inconvenientes.
Entre las ventajas
podemos destacar: los procesos son breves y casi inmediatos; las aplicaciones
cuentan con un sistema de autocorrección; tienen diseños muy atractivos tanto
desde el punto de vista estético como didáctico; sirven para trabajar en grupo;
nos permiten guardar el trabajo realizado fácilmente.
Entre los inconvenientes
por el uso de las TIC debido a la inmediatez y rapidez de sus procesos, en
ocasiones infravaloramos otros trabajos que tienen un proceso largo; los
alumnos se pueden dejarse llevar más por la atractiva apariencia que por los
contenidos del programa; en ocasiones las TIC pueden llevar al aislamiento
social si son empleadas de manera individual.
Los docentes deben
utilizar las TIC con orden y criterio para que los alumnos aprendan a usarlas
correctamente y así evitar los inconvenientes que pueden ocasionar.
En la escuela actual uno
de los elementos tecnológicos más utilizado es la utilización de pizarras
digitales que han supuesto un gran apoyo al docente en el aula en todas las
materias; la pizarra es un gran escritorio donde se puede proyectar
pentagramas, retocarlos, trabajar y crear grafías, mostrar imágenes… haciendo
que la clase sea más amena y que los niños participen, colaboren, debatan…
Valoración
personal:
Desde mi punto de vista,
las TIC son un elemento muy importante en la enseñanza de la educación, y
particularmente en la musical.
Actualmente vivimos en
una sociedad en las que las TIC las utilizamos constantemente, por eso los
docentes debemos inculcar a los alumnos el buen uso de las TIC; en relación con
la educación musical es muy útil ya que existen infinidad de programas,
editores de audio y partituras, páginas web,…, donde el alumno puede aprender a
su ritmo, en cualquier lugar y en cualquier momento. Para la educación
inclusiva es excelente ya que podemos adaptar las TIC a cualquier problema que
tenga el alumno.
Los docentes debemos ser
los supervisores del uso de las TIC en el aula, ya que tienen muchas ventajas,
pero también inconvenientes, los cuales debemos intentar que no se produzcan
haciendo que los niños sean conscientes de ellos.
EL
USO DE LAS TIC EN EDUCACION; LAS TIC EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA MÚSICA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Para utilizar las TIC en
las clases de música, los docentes deben comprobar que se adaptan al contenido
del currículum, que lo desarrollan e incluso que aportan novedades para que los
alumnos alcancen el nivel educativo exigido. (Díaz Lara, 2008.)
Según Marqués Graells
(2000) las TIC facilitan a los seres humanos la realización de nuestros
trabajos ya que nos ofrecen la información necesaria para realizarlos y también
la comunicación con otras personas para compartir opiniones.
Debemos tener en cuenta
unos principios orientadores básicos (Díaz Lara, 2008); por una parte la
utilización de las TIC obliga a pensar, entender y sacar conclusiones; y por
otra, que el uso del ordenador nos obliga a reflexionar.
Ante todo, las TIC deben
ser un proceso guiado hacia la consecución de los objetivos diseñados.
Las TIC en la Educación
Musical han hecho a los docentes reflexionar y aprender en los últimos años, ya
que se han ido desarrollando cada vez más en el mundo de la Música y de la
Educación, ya que tienen sus ventajas pero también riesgos; no hay un consenso
entre los docentes de música en cuanto al uso de las tecnologías en el aula,
pero la revolución tecnológica ha llegado para quedarse, y hay que aprovecharse
de sus beneficios educativos; para ello, según Giráldez Hayes hay que integrar
los objetivos y contenidos curriculares racionalmente mediante un plan flexible
durante varios cursos permitiéndonos alcanzar las metas de la Educación
Musical.
La tecnología ha llegado
a nuestra sociedad, y la educación debe modernizarse, adaptarse a la sociedad;
el uso de las TIC en la educación musical hacen que el alumno se involucre y
trabaje la creación, la interpretación, la edición, el almacenamiento, la
distribución y la recepción; la formación musical de los alumnos debe ser acorde
con la música actual.
Para integrar las TIC en
las aulas de música el maestro debe elaborar un plan de trabajo integrado con
la programación a desarrollar en cada curso. Es importante comenzar
identificando los objetivos para cada curso, además de pensar cómo nos puede
ayudar la tecnología en la enseñanza de los alumnos. Muchos docentes son
reacios a la hora de incorporar las TIC en el aula ya que piensan que se dejan
de desarrollar otras actividades, pero la realidad es que hay que adaptar la
educación escolar a los avances tecnológicos, ya que no solo se aprende en la
escuela.
Pero para aprovechar las
ventajas de las TIC en los centros escolares, éstos deben contar con un aula de
informática en la que lo ideal sería un ordenador para cada alumno, pero los
colegios suelen contar con 1 ordenador para cada 2 alumnos, con lo que al
principio está bien porque los alumnos se ayudan, pero más tarde cada alumno
necesitaría un ordenador para así tener su propio ritmo de aprendizaje. Además
para las clases de música se necesitarán teclados MIDI, auriculares, software
educativo…
En la actualidad los
alumnos de primaria están familiarizados con la tecnología, ya que siempre han
vivido en una sociedad que ha evolucionado tecnológicamente muy rápido;
respecto a la música continuamente aparecen nuevos programas informáticos ,
nuevas formas de componer,…, con lo que los docentes de música deben
actualizarse y aprovechar lo que la tecnología les ofrece, deben utilizar
metodología innovadora para que el aprendizaje de sus alumnos sea cada vez
mejor, y que los niños disfruten de la música.
La formación de los
futuros docentes de música es clave para cambiar el método de enseñanza musical
en las aulas, deben conocer recursos musicales y programas musicales para
utilizar en el aprendizaje de los alumnos.
El software en el ámbito musical es muy variado; algunos programas son
de pago (Sibelius, Finale…) pero también hay software libre (Rosegarden)
Los editores de
partituras (MuseoScore, LiLypond, LenMus)
nos permiten escribir una partitura, introducir notas, organizarlas por
compases, indicar los matices y el tempo,…, que después de ser escritas se
pueden modificar, imprimir y escuchar la música que el propio alumno ha
escrito.
Los editores de audio
(Rosegarden, Audacity) son una gran ayuda a la hora de la composición musical,
se pueden grabar sonidos en directo o digitalizar grabaciones de distintos
formatos.
También existe software
(EarMaster, EarPower…) con el que se puede aprender el entrenamiento auditivo y
el lenguaje musical desde sus elementos fundamentales; en ellos los alumnos
comienzan su aprendizaje de lo básico a lo complejo, adaptándose al ritmo de
cada alumno. Además en internet los docentes pueden encontrar multitud de
recursos para el aprendizaje de la música, páginas web, juegos, bibliotecas de
música virtuales, blogs, podcast…
La tarea de los docentes
en el aula de música es ofrecer a los alumnos los recursos disponibles para su
formación musical, y ser sus guías durante todo su aprendizaje.
Según Díaz Lara (2008),
las TIC en la Educación Musical favorecen el autoaprendizaje y el aprendizaje
cooperativo de los alumnos; al presentar modelos exactos, los alumnos se
autocorrigen, dándose cuenta de sus propios errores, pueden crear y escuchar
piezas musicales, hacer modificaciones sobre ellas,…, gracias a las TIC el
aprendizaje es más rápido y eficaz.
En definitiva, la
tecnología musical puede y debe aplicarse a la educación musical, y los
docentes deben utilizarla en las aulas, siempre y cuando el centro escolar cuente
con los medios audiovisuales y tecnológicos necesarios. Hay una gran variedad
de recursos, unos de pago pero otros libres, con los que los alumnos aprenderán
la música a su ritmo y según su nivel de desarrollo. Las TIC en el aula de
música tienen muchas posibilidades, existen diferentes programas de audición
musical, lenguaje musical, talleres de composición colectiva, editores de
partituras, secuenciadores…
Valoración
personal
Vivimos en una sociedad
tecnológica, y la educación debe adaptarse, aprovecharse de las ventajas que
nos ofrece internet; para muchos docentes, sobre todos los de mayor edad,
incluir las TIC en el aula les cuesta ya que piensan que se dejan de hacer
otras actividades, pero en mi opinión no es así ya que se pueden combinar ambas
cosas y así beneficiarse de las TIC, en especial en educación musical donde la
red nos ofrece infinidad de recursos, de programas, donde los alumnos
aprenderán de una forma fácil, a su ritmo y no solo en la escuela. Lo que tiene
que hacer el profesor es enseñarles esos programas, esas páginas web, con qué
editores puedes escribir una partitura y hacer que suene…, en definitiva ser su
guía, y enseñarles las ventajas, pero también los riesgos que tienen las TIC.
Creo que en la actualidad
todos los centros escolares contarán con aulas de informática con conexión a
internet, pizarras digitales, proyectores…, pero creo que no son suficientes,
se debería ampliar el número de ordenadores para que cada alumno tuviera su
propio ordenador, porque a mi entender se aprende mucho más cuando lo haces tú
mismo.
Como conclusión, las TIC
son muy útiles para la educación en general, y en particular en la educación
musical, y los futuros docentes debemos formarnos en ellas para poder enseñar a
nuestros alumnos beneficiándonos de todos los recursos que nos ofrecen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario